El Museo 

Director del Museo
Dr. Luis Humberto Cappozzo

Misión

⊛ Desarrollar investigadores capaces, conscientes y que sirvan a la comunidad.
⊛ Conservar y manejar responsablemente los recursos.
⊛ Ser referentes en la comunicación pública de las ciencias naturales.
⊛ Facilitar que la comunidad pueda descubrir, comprender, valorar y disfrutar la naturaleza, y acceder al conocimiento de las ciencias naturales y su patrimonio cultural.
⊛ Desarrollar iniciativas museológicas, educativas y comunicacionales en un entorno moderno, de descubrimiento, entretenimiento y aprendizaje.

Visión

Ser una institución valorada en el país y la región por la profesionalidad de sus personas, su dedicación al desarrollo académico, sus colecciones científicas de referencia y su compromiso con la sociedad a través de iniciativas educativas y culturales.

Políticas

⊛ Coleccionar.
⊛ Investigar.
Conservar, exhibir y custodiar del patrimonio.
Divulgar la ciencia, entendida como la interpretación de la información científica para transmitirla a los distintos tipos de público posibles.
Que el público construya a través de su experiencia previa y la visita al museo su propio conocimiento.
Donde el visitante pueda asumir un rol activo, participando en todas las ofertas educativas, involucrando su dimensión emocional y construyendo su propio conocimiento.
Complementar la educación formal (visitas articuladas a la currícula escolar).

Historia
El edificio y su arquitectura

Estación Biológica Corrientes – EBCo

La Estación Biológica Corrientes (EBCo) se encuentra ubicada en la Provincia de Corrientes, en el noreste de la Argentina.

Esta administrada por un Comité Ejecutivo, constituido por el Director del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) y por el Director de la Dirección de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de la Provincia de Corrientes. Los Miembros del Comité Ejecutivo designan de común acuerdo a los responsables directos de la Estación, quienes conforman la Dirección.

En la EBCo se canalizan las actividades científicas, tecnológicas y educativas por parte del MACN. Las actividades referentes a recursos naturales, rehabilitación de fauna y asesoramiento en temas de interés provincial están a cargo de la Dirección de Recursos Naturales y Gestión Ambiental.

La EBCo constituye un centro orientado desarrollar investigaciones y apoyar actividades educativas sobre el estudio de la ecología y conservación de las especies animales y vegetales de la región. La Estación promueve la participación de científicos y docentes de todo el mundo interesados en explorar diferentes áreas de las ciencias naturales.

Se encuentra a 10 km de la ruta, por camino de tierra. Si llueve el acceso es difícil.
El teléfono fijo más cercano se encuentra a 3 km, aunque hay señal de telefonía celular.
El transporte público hacia la ciudad de Corrientes se desarrolla de lunes a sábado cada hora aproximadamente. Los domingos es cada tres horas.

Cuenta con alojamientos para investigadores y alumnos, y cubre una superficie aproximada de 100 ha.

Dispone además de acceso autorizado a campos vecinos, donde se permite trabajar.

Ubicación

La Estación Biológica Corrientes (EBCo) se encuentra en la Localidad de San Cayetano, al noroeste de la Provincia de Corrientes, Departamento Capital. Se encuentra a 20 km de la ciudad de Corrientes y a 1000 km de la Ciudad de Buenos Aires aproximadamente.

Mapa

Se accede a la ciudad de Corrientes desde diferentes puntos de la Argentina y países limítrofes, por vía terrestre y aérea. A la EBCo se puede llegar por diversos medios de transporte; automóvil, ómnibus y avión. La Ruta Nacional 12 une la ciudad de Corrientes con el acceso a la EBCo en la localidad de Riachuelo, donde parte un camino de tierra de aproximadamente 10 km.

Clima

La región presenta clima subtropical subhúmedo. La temperatura media anual es de 21.5 C° y la precipitación media anual de 1200 mm.

No hay una marcada estacionalidad en las lluvias, decrecen entre mayo y septiembre y se incrementan entre octubre y marzo.

Ambientes

La zona se caracteriza por un relieve suavemente ondulado (60 msnm), suelos arenosos y numerosos cuerpos de agua que forman arroyos y lagunas. La vegetación terrestre se compone de pastizales, palmares y bosques. La fauna de vertebrados asociada es diversa con un alto número de especies de aves, reptiles y mamíferos. Se destacan entre ellos el carpincho, lobito de río, mono caraya y venados, entre otros.

Alojamiento

La EBCo dispone de una capacidad de alojamiento para 20 personas máximo. Cuenta con habitaciones triples y cuádruples. Cada vivienda cuenta con dormitorios, baño y cocina. Los alojamientos disponen de los muebles e instalaciones esenciales.

Aula

Laboratorio y aulas

En el edificio principal se ubican un laboratorio, la biblioteca, un aula, un comedor y una cocina para uso compartido.

El laboratorio está equipado con instrumental básico para análisis químicos y microscópicos.

La biblioteca cuenta principalmente con libros y colecciones de revistas especializadas en primatología.

El aula y el comedor se utilizan durante el dictado de los cursos.

Personal

La EBCo cuenta con personal permanente compuesto por investigadores, becarios y técnicos. Entre el personal técnico hay baqueanos capacitados para asistir a los investigadores en los trabajos de campo.

Estación Hidrobiológica de Puerto Quequen

Director de la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén

Dr. Gustavo Chiaramonte

La Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén (EHPQ) lleva ya más de 85 años de existencia, contribuyendo al conocimiento científico de las ciencias del mar en el Océano Atlántico Sudoccidental en nuestro país. Sus instalaciones, emplazadas en uno de los principales puertos cerealeros de Argentina, son en sí mismas un monumento histórico a todos aquellos que con su abnegado esfuerzo hicieron posible que esta antigua casona de madera de origen europeo cumpla con sus renovadas funciones: La investigación científica; la educación a través de su museo de fauna regional principalmente marina y a través de la formación de recursos humanos especializados en ciencias marinas.

El viejo edificio de madera que fue la base sobre la cual se fundó la EHPQ fue cedido en 1928 por la ex Inspección General de Puertos al Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) por gestión de quien fuera entonces su Director, el Prof. Martín Doello-Jurado. Antes de ser parte del MACN, el edificio de la EHPQ perteneció a la empresa que había tenido a su cargo el dragado del Puerto de Quequén. La Inspección General de Puertos había tomado posesión de la casa en 1926 para demolerla en caso que no fuera de utilidad. La visión acertada del Prof. Doello-Jurado permitió que este edificio se transforme, al pasar a manos del MACN, en la primera Estación de Investigación en Biología Marina de América del Sur. En 1937, en esas instalaciones, se agregó un museo de fauna marina de la zona llamado Museo de Fauna Regional. Algunos de los moldes de animales marinos que se exhibieron en este pequeño museo eran gemelos de los que se exhiben en la sala de Gigantes del mar del MACN de la Ciudad de Buenos Aires, y buena parte del material en exhibición provino de donaciones realizadas por pescadores locales. El resto fue obtenido por personal del MACN y de la EHPQ. Desde entonces la EHPQ ha tenido participación activa en la investigación científica de las ciencias del mar y en la difusión de las ciencias naturales a través del museo en la zona de Necochea–Quequén.

Hasta 1999 el Museo de Fauna Regional estuvo abierto casi exclusivamente los veranos para el turismo; el resto del año  las visitas se restringían sólo a invitaciones o pedidos especiales. Durante 1999, por decisión de las autoridades del MACN y con el apoyo de empresas y particulares de Quequén y Necochea se llevó a cabo la restauración del exterior de la EHPQ, conservando su estilo original y las salas de su Museo de Fauna Regional también fueron restauradas y reformadas agregándose a la muestra una nueva sala donde se pudo observar fósiles de la región. Por otra parte, desde diciembre de ese año la EHPQ contó con un técnico trabajando tiempo completo ‑cosa que no ocurría desde la jubilación del Prof. Enrique Balech en 1982‑ lo que permitió abrir el Museo todo el año: durante el ciclo lectivo para contingentes escolares, los fines de semana para los visitantes ocasionales; y mantenerlo abierto, como desde su fundación, durante el verano. Desde abril de 2003 se incorporó otro integrante al personal de la EHPQ siendo entonces su plantel de dos empleados en el lugar (Quequén) y un director residente en Buenos Aires que realiza visitas periódicas.

En marzo de 2005, y con la colaboración de un subsidio de la Fundación Antorchas, se reforma el Museo de Fauna Regional de la EHPQ realizándose una muestra donde se exhibe una nueva propuesta correspondiente a una historia sobre el océano y sus habitantes. Las piezas con que contaba el Museo de Fauna Regional de la EHPQ se renovaron, se incorporaron nuevas y se logró un guión auto-guiado, aunque simultáneamente se realizan visitas guiadas para todos los niveles de enseñanza. El recorrido, que privilegia a los más chicos, es didáctico e incluye información sobre invertebrados marinos, peces, aves marinas, tortugas marinas, lobos marinos, focas y delfines, sin olvidar a los organismos microscópicos que forman el plancton. También se pueden conocer algunos habitantes costeros de hoy. En la sala “Prohibido no tocar”  la muestra ofrece interacciones con objetos y elementos naturales, a través de la observación de elementos interactivos in situ para “jugar” con el conocimiento. Se puede tocar piel de lobo marino, de corvina, de tiburón, de gaviota o de pingüino; conocer la receta para fabricar arena, entre otras muchas propuestas para jugar y aprender. Teniendo en cuenta que según la encuesta realizada durante el verano del 2008, el 15% de los visitantes repiten su visita, desde diciembre de 2008 se ha ido renovando parcialmente la muestra en el Museo.

Objetivos

Investigación científica del ecosistema marino.

Divulgación de la fauna regional, principalmente marina.

Formación de recursos humanos especializados en ciencias del mar.

Los objetivos de la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén son la investigación científica en las ciencias del mar y la difusión de las ciencias naturales a través del Museo Regional. De esta forma, además de generar conocimiento a través de los numerosos científicos que pasaron y pasan por sus laboratorios, pone a disposición del público en general dichos conocimientos a través de los materiales en exhibición en las modestas, pero completas salas de su Museo.

Investigación científica

La EHPQ es la primera estación de biología marina de América del Sur y por los destacados profesionales que pasaron por sus laboratorios, cuenta con una reconocida e importante trayectoria nacional e internacional. Entre los estudios realizados se destacan el primer catálogo regional de peces marinos; el primer catálogo de moluscos; los primeros estudios realizados en embriología de erizos de mar; los primeros estudios de dieta de estrellas marinas; las primeras investigaciones sobre algunos de los componentes del microplancton marino; importantes estudios en parasitología marina; investigaciones sobre organismos incrustantes y perforantes; los primeros esquemas regionales de la distribución y el movimiento de masas de agua; estudios pioneros sobre microorganismos tóxicos causantes de marea roja. Sin dudas, la EHPQ realizó aportes de vanguardia en aspectos de biología marina y oceanografía en Argentina.

La historia más reciente de la investigación científica llevada a cabo con base en la EHPQ involucra estudios realizados en el delfín Franciscana y otras especies de delfines sobre mortandad incidental en redes de pesca, ecología y biología; investigaciones sobre ecología de organismos bentónicos e intermareales y el impacto de la contaminación orgánica (cloacal) sobre la flora y fauna costera; Estudios sobre diversas especies de tiburones y sus pesquerías. Actualmente se están llevando a cabo programas de investigación por personal de diversas áreas del MACN

Museo de Fauna Regional

En 1937 el Prof. Doello-Jurado dispuso la habilitación de tres salas mayores de la Estación Hidrobiológica para la exhibición al público de fauna regional, principalmente marina. Desde su creación este Museo abre especialmente sus puertas todos los veranos para los miles de turistas que visitan Necochea y Quequén y durante el resto del año para los vecinos que deseen visitarlo.

Cabe destacar que la mayor parte del material en exhibición proviene de donaciones realizadas sobre todo por pescadores locales. El resto fue obtenido por personal del Museo y de la Estación Hidrobiológica. Algunos de los moldes de animales marinos que hoy podemos ver en este pequeño museo son gemelos de los que se exhiben en la sala de Gigantes del mar del MACN de la Ciudad de Buenos Aires. Recorriendo sus salas se podrá conocer la diversidad de invertebrados marinos, tiburones, peces óseos, aves y mamíferos marinos. Además, una nueva sala presenta al público fósiles de mamíferos que poblaron la llanura pampeana varias decenas de miles de años atrás y cuyos restos son frecuentemente descubiertos en los acantilados de la zona.

Formación de Recursos Humanos

Desde sus inicios la EHPQ funcionó como centro de formación de profesionales en ciencias del mar. Durante varias décadas esta función (junto a las demás) se vio postergada por no funcionar la EHPQ desde la jubilación de su anterior director. Desde su reinauguración, en 1999, se han desarrollado tareas de investigación y decenas de estudiantes han realizado sus primeros pasos en la investigación científica. Muchos de ellos se graduaron de Licenciados a partir del tiempo que pasaron en sus instalaciones estudiando ejemplares marinos, algunos iniciaron sus doctorados en el país y otros en el exterior, otros ostentan cargos en otras instituciones relacionadas. Becarios del CONICET, la CIC y la ANPCyT han desarrollado o desarrollan sus temas de investigación utilizando los laboratorios de la EHPQ. En definitiva, se forman recursos humanos calificados en ciencias del mar.

Este sencillo y viejo edificio de madera tiene interés histórico propio, había sido cedido por la empresa holandesa que dragado y construido el Puerto de Quequén. La misma empresa lo utilizó antes en Bahía Blanca cuando construyó su puerto. Toda su estructura fue importada directamente desde Los Países Bajos en 1902. Sus paredes están formadas por dos tabiques de madera resinosa de pino y el espacio entre ellos estuvo primitivamente rellenado con turba, que funcionaba como un aislante excelente.

La Inspección General de Puertos tomó posesión de la casa en 1926 para demolerla en caso que no fuera de utilidad. En 1928 fue cedida al Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN), para la creación de la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén (EHPQ), por gestión de quien fuera entonces el Director del MACN, el Prof. Martín Doello-Jurado.

Así comenzó a funcionar la Primera Estación de Investigación de Biología Marina en América del Sur. Más tarde, las galerías laterales fueron cerradas para ser utilizadas como laboratorios y las habitaciones principales se acondicionaron como salas de exhibición.

En las últimas décadas el viejo edificio de madera resistió al paso de los años y el mantenimiento fue gracias al esfuerzo personal de numerosas personas. Entre ellas no podemos dejar de nombrar al Prof. Enrique Balech, quien realizó estudios pioneros en temas como la marea roja o los movimientos de las masas de agua. El Prof. Balech se desempeñó durante décadas como Director y es actualmente el Director Emérito de la EHPQ.

Apoyo a la investigación

La EHPQ brinda la posibilidad de permanecer en ella para realizar estudios o tomar muestras de organismos marino – costeros a aquellos investigadores o estudiantes que lo requieran para llevar adelante sus estudios.

Contamos con dos habitaciones, cocina completa y baño que permiten un relativo confort para quien quiera permanecer allí trabajando, pudiendo recibir hasta un máximo de seis personas. El investigador visitante contará con los laboratorios y el asesoramiento de nuestros técnicos profesionales. Los materiales fungibles pueden utilizarse en caso de necesidad, con reposición.

Todas las personas que deseen realizar trabajos de investigación científica en la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén deben presentar previamente su CV resumido, acompañado del Proyecto de Investigación. Esta información servirá de registro y permitirá a la EHPQ notificar al solicitante acerca de la disponibilidad de alojamiento, equipamiento, costos y facilitar los procedimientos para obtener los permisos necesarios por parte de las autoridades. Para desarrollar tareas de investigación en la EHPQ se requiere de un aval institucional y un responsable del estudio a desarrollar.

Al finalizar el proyecto se deberá presentar un resumen de los resultados obtenidos con el trabajo realizado en nuestras instalaciones, como así también copias de los trabajos publicados, o presentaciones a congresos científicos. Esta información sirve como registro del conocimiento producido en la Estación. En las publicaciones científicas se debe mencionar a la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén (MACN-CONICET) en los agradecimientos de la misma.

La solicitud debe recibirse con una anticipación no inferior a treinta días antes del comienzo de la estadía. Enviar la información por correo electrónico. .

La Estación toma en consideración situaciones particulares en lo referente a los aranceles vigentes, pudiendo ofrecer becas o descuentos. Para acceder a estos beneficios se debe presentar una nota solicitando una reducción de los aranceles y su correspondiente justificación.

Lo recaudado se utilizará exclusivamente en mejoras y mantenimiento de las instalaciones para el alojamiento de visitantes.

Educativos

El Museo de Fauna Regional de la EHPQ abre sus puertas siguiendo un cronograma anual en elcual durante los meses estivales se puede visitar todos los días de 16 a 23 hs, cuanta con guías especializados que le brindan información al visitante. Durante el resto del año recibe colegios de Nivel Inicial, EGB y Polimodal por medio de visitas programadas y abre sus puertas al público los días domingos.