Área Paleontología
Presentación y organización
El Área Paleontología alberga una de las más importantes colecciones nacionales que incluyen desde grandes vertebrados, invertebrados y plantas fósiles hasta preparaciones microscópicas con palinomorfos (esporas, granos de polen, acritarcas, dinoflagelados, quitinozoarios, quistes de algas).
La Colección Nacional de Paleovertebrados y la Colección Ameghino son las colecciones paleontológicas más antiguas de nuestro país y poseen una gran relevancia patrimonial, histórica y cultural; incluyen numerosas piezas fósiles correspondientes a peces, anfibios, reptiles (incluyendo dinosaurios) y gran variedad de mamíferos extinguidos; lo mismo sucede con la Colección Nacional de Paleoinvertebrados que cuenta con variadas piezas de moluscos en forma dominante, seguidos por artrópodos, equinodermos, braquiópodos y briozoos. Las Colecciones Nacionales de Paleobotánica y Paleopalinología incluyen gran cantidad de material fósil de los principales grupos vegetales: algas, helechos, gimnospermas y angiospermas. Actualmente se encuentran depositados en las colecciones de Paleontología del MACN más de 40.000 piezas de paleovertebrados, cerca de 17. 500 piezas de plantas fósiles, alrededor de 9.800 piezas de invertebrados y más de 7.000 preparaciones microscópicas con palinomorfos.
Comprende tres Divisiones: Paleovertebrados, Paleoinvertebrados y Paleobotánica, en las que trabajan 62 personas entre investigadores, becarios doctorales, técnicos y personal autorizado (junio 2017). Sus proyectos de investigación son financiados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnológica (ANPCyT) y agencias internacionales como la NationalScienceFoundation.



División Paleobotánica
Sección Paleobotánica
Colección Nacional de Paleobotánica (BA Pb)
La Colección Nacional de Paleobotánica del MACN tuvo sus orígenes por el año 1930 en la División Botánica del MACN, en donde comenzaron a depositarse las plantas fósiles colectadas, en numerosos viajes de campo, por naturalistas como E. Feruglio, A. Windhausen, A. Piátnitzky, C. De Ferraris, J. Ruiz Guiñazú, H. Harrington y A. Castellanos. Debido a la gran cantidad de material fósil acumulado y por iniciativa del entonces Jefe de la División Botánica, Dr. Román A. Pérez Moreau, se creó en el año 1951 la División Paleobotánica. Como Jefe de División fue nombrado el Dr. Carlos A. Menéndez quien hasta el año 1975 tuvo a cargo la organización y cuidado de la colección. Durante esos años el propio Dr. Menéndez incrementó el número de piezas fósiles junto con las colecciones de E. Bachman, J.C. Turner, M. A. Turic, C. Di Persia, O. Bracaccini, A. Pozzo, P. N. Stipanicic y M. Bonetti. Luego le sucedió el Dr. Wolfgang Volkheimer hasta 1986, año en el que el Dr. Sergio Archangelsky se hizo cargo de la colección quién a su vez agregó abundante material hasta el año 2002.
En la colección Paleobotánica del MACN se encuentran depositados cerca de 17. 500 piezas de las cuales 33% corresponden al período Triásico, 17 % al Pérmico, 14 % al Cretácico, 10.7 % al Jurásico, 10 % al Terciario, 2 % al Carbonífero, 0.3 % al Devónico y el restante 13 % aún por determinar.
Cabe destacar que la colección posee 140 Tipos, los cuales fueron publicados tanto en revistas nacionales como extranjeras de muy buena difusión. De acuerdo al Código Internacional de Nomenclatura Botánica significa que esos Tipos tienen validez nomenclatorial y, es una de la razones por lo que la Colección BA Pb del MACN es visitada y consultada por investigadores provenientes de casi todo el mundo.
Curadora: Georgina M. Del Fueyo
Técnico Curador: Luis R. Lezama
Contacto para préstamos y visitas: Georgina M. Del Fueyo y Luis R. Lezama
Visitas a la Colección BA Pb sujetas al Reglamento General de las Colecciones Nacionales del MACN, el cual puede consultarse en el siguiente sitio: http://macnconicet.gob.ar/colecciones/
Investigadores:
Dr. Sergio Archangelsky, Investigador Emérito CONICET contratado, sarchangelsky@gmail.com,
https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Archangelsky
Dra. Bárbara Cariglino, Investigador Asistente CONICET, correo electrónico: barichi10@gmail.com, Link researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Barbara_Cariglino, Link academiaedu: macn.academia.edu/BarbaraCariglino
Dr. Martín A. Carrizo, Investigador Asistente CONICET, blackdisk@gmail.com, https://www.researchgate.net/profile/Martin_Carrizo
Dra. Silvia Césari, Investigador Principal CONICET, correo electrónico: scesari@macn.gov.ar, Link researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Silvia_Cesari
Dra. Georgina M. Del Fueyo, Investigador Independiente CONICET, gdelfueyo@macn.gov.ar, https://www.researchgate.net/profile/Georgina_Del_Fueyo
Dra. Carolina Panti, Investigador Asistente CONICET, correo electrónico: caropanti@macn.gov.ar, link researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Carolina_Panti2
Dr. Roberto R. Pujana, investigador adjunto CONICET, correo electrónico: rpujana@macn.gov.ar, link Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Roberto_Pujana
Dr. Edgardo J. Romero, Investigador Principal CONICET, ejromero@macn.gov.ar
Dr. Ezequiel Ignacio Vera, Investigador Adjunto CONICET, correo electrónico: evera@macn.gov.ar, Link researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Ezequiel_Vera
Personal de Apoyo a la Investigación:
Orlando Cardenas, Profesional Principal CONICET, ocardenas@macn.gov.ar
Luis Raúl Lezama, Técnico Principal CONICET, luismarte65@yahoo.es
Daniel Melendi, Profesional Principal CONICET, melendany@gmail.com,
https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Melendi2
Lic. Laura H. Scafati, Profesional Principal CONICET, lscafati@macn.gov.ar, https://www.researchgate.net/profile/Laura_Scafati2
Becarios:
Lic. Maiten A. Lafuente, Becaria de finalización de doctorado CONICET, maitenlafuentediaz@gmail.com, https://www.researchgate.net/profile/Maiten_Lafuente_Diaz
Lic. Daniela Ruiz, Becaria Doctoral CONICET, correo electrónico: druiz@macn.gov.ar, Link researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Daniela_Ruiz4
Sección Paleopalinología
Colecciones: Colección Nacional de Paleopalinología (BA Pal)
La Colección Nacional de Paleopalinología (BA Pal) fue iniciada en el año 1965 por el Dr. C.A. Menéndez, con importantes contribuciones de los Dres. W. Volkheimer y S. Archangelsky en años más recientes. Actualmente cuenta con más de 6.600 preparados microscópicos que portan palinomorfos marinos (acritarcas, prasinoficeas, dinoflagelados, quitinozoarios) y continentales (esporas, granos de polen) hallados en rocas de edades que van desde el Ordovícico al Cuaternario. Esta colección incluye más de 200 ejemplares tipo de palinomorfos. Si bien recién en el año 2001 se formalizó oficialmente la sigla BA Pal (Buenos Aires, Palinología) para esta colección, desde su inicio se ha hecho referencia a la misma utilizando diferentes acrónimos: BA PB o BA Pb (Colección Paleobotánica, Museo Argentino de Ciencias Naturales,“B.Rivadavia”, Buenos Aires) y BA PB PP, BAPBPP, BAPB-PP, BA Pb PP (Paleopalinoteca, División Paleobotánica, MACN, “B. Rivadavia”, Bs As); también BA PB P.m., BA Pb Pm, P.m. (Preparado microscópico, Div. Paleobotánica, MACN, “B. Rivadavia”, Bs As), y BAPl, BA-Pl, BAPBpal, BA PB Pal (Laboratorio de Paleopalinología, Div. Paleobotánica, MACN, “B. Rivadavia”, Bs As).
La palinoteca del MACN ha sido principalmente formada a partir del material colectado en numerosos viajes de campo por especialistas del país y que posibilitaron la realización de numerosas tesis doctorales en las principales Universidades Nacionales durante más de cuatro décadas, y en la actualidad sigue brindando material para el desarrollo nuevas investigaciones. A partir del año 2000 se incorporó a la Colección Nacional de Paleopalinología del MACN, como colección cerrada, aquélla proveniente del Centro de Investigaciones en Recursos Geológicos(CIRGEO) con 1.279 preparados y 160 tipos.
Contacto para préstamos y visitas: Pedro Raúl Gutiérrez
Visitas a las colecciones de Paleontología: Reglas y pautas para el uso de las colecciones
Investigadores: Dra. M. Lucía Balarino, cargo: Investigador Adjunto CONICET, correo electrónico: lubalarino@macn.gov.ar / lubalarino@gmail.com, Link researchgate: http://www.researchgate.net/profile/Lucia_Balarino, Link academiaedu: macn.academia.edu/LuciaBalarino.
Dra. Viviana D. Barreda, cargo: Investigador Principal CONICET, correo electrónico: vbarreda@macn.gov.ar, Link researchgate: http://www.researchgate.net/profile/Viviana_Barreda
Dr. Pedro Raúl Gutiérrez, cargo: Investigador Independiente CONICET, correo electrónico: pedroraulgutierrez@gmail.com, Link researchgate: http://www.researchgate.net/profile/Pedro_Gutierrez2, Link academiaedu: https://independent.academia.edu/PedroRaulGutierrez.
Dra. M. Sol Noetinger, cargo: Investigador Asistente CONICET, correo electrónico: noetinger@macn.gov.ar, Link researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Sol_Noetinger
Dr. Luis Palazzesi, cargo: Investigador Independiente CONICET, correo electrónico: lpalazzesi@macn.gov.ar, Link researchgate: http://www.researchgate.net/profile/Luis_Palazzesi
Dra. Valeria S. Perez Loinaze, cargo: Investigadora Adjunta CONICET, correo electrónico: loinazev@macn.gov.ar, Link researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Valeria_Perez_Loinaze
Personal de Apoyo a la Investigación:
Sr. Sebastián Mirabelli, Técnico Asistente-CONICET, correo electrónico:sebamirabelli@gmail.com,
Becarios:
Sección Palinología del Cuaternario
Colecciones:
Curador/es: Dra. Isabel Vilanova
Investigadores:
Dra. Isabel Vilanova, cargo: Investigador Adjunto-CONICET, correo electrónico: ivilanova@macn.gov.ar
División Paleoinvertebrados
Colecciones
El repositorio de la División de Paleoinvertebrados (sigla MACN-Pi) cuenta con numerosas colecciones entre las que se hallan las primeras efectuadas en nuestro país entre mediados del siglo XIX y el siglo XX por reconocidos científicos tales como Augusto Bravard, los hermanos Carlos y Florentino Ameghino, Herman Burmeister y Martín Doello Jurado, entre otros.
Estas colecciones han crecido ininterrumpidamente durante el siglo XX como fruto de la intensa labor paleontológica efectuada en nuestro país y por la incorporación en el año 2.000, de la colección procedente del Centro de Investigaciones en Recursos Geológicos (sigla CIRGEO-PI). Sumadas a las colecciones nacionales mencionadas, se hallan aquellas extranjeras adquiridas por compra o canje a otras instituciones, contándose con material de Francia (Colección Cossmann), de otros países europeos (Colección Krantz) y de Brasil (Colección del Servicio Geológico de Río Janeiro). Además, se cuenta con la conocida Colección Ihering que alberga casi 1.000 especímenes procedentes en su mayoría del Terciario de Patagonia, y que fue recuperada mediante su compra al Museo Paulista (Brasil).
Las colecciones albergan aproximadamente 9.800 especímenes (de los cuales alrededor de 347 piezas corresponden a material tipo) representados por moluscos (bivalvos, gastrópodos, amonoideos), artrópodos (trilobites y decápodos), equinodermos, braquiópodos y biozoarios, los que cubren un espectro temporal que abarca desde el Paleozoico al Cenozoico, siendo el material Terciario el mejor representado. La mayor parte del material procede de distintas localidades patagónicas, así como también en menor proporción del Mesozoico de Antártida y del Paleozoico de Cordillera y Precordillera.
Curador/es: Dra. Claudia J. del Río / Curador Asociado; Lic. Mónica I. Longobucco
Investigadores:
Personal de Apoyo a la Investigación:
Becarios
Dra. María Belén Santelli, cargo: Becaria Posdoctoral-CONICET, correo electrónico: mbsantelli@gmail.com, Link researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Maria_Santelli
Dr. Maximiliano Jorge Alvarez, cargo: Becario Postdoctoral-CONICET, correo electrónico: maxialvarez82@gmail.com, Link de researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Maximiliano_Alvarez


División Paleovertebrados
Sección Paleovertebrados
Colecciones
Colección Nacional de Paleovertebrados
Colección Nacional Ameghino
Curador/es: Dra. Laura Chornogubsky y Dr. Martín D. Ezcurra
Investigadores:
Dr. Alejandro Kramarz, cargo: Investigador Independiente CONICET, correo electrónico: agkramarz@macn.gov.ar
Dr. Juan Carlos Fernicola, cargo: Investigador Independiente CONICET, correo electrónico: jctano@yahoo.com
Dra. Laura Chornogubsky, Cargo: Investigadora Adjunta CONICET, correo electrónico: lchorno@macn.gov.ar, Link researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Laura_Chornogubsky
Dr. Martín Ezcurra, Cargo: Investigador Adjunto CONICET, correo electrónico:
martindezcurra@yahoo.com.ar, Link researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Martin_Ezcurra
Dra. Laura E. Cruz, Cargo: Investigador Asistente CONICET, correo electrónico: cruzlaurae@gmail.com, Link researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Laura_Cruz7
Dra. Carola Castiñeira Latorre, Investigadora Adjunta CONICET, e-mail: carolacl2004@yahoo.com, ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Carola_Castineira_Latorre
Dr. Agustín Martinelli, Investigador Adjunto de CONICET, e-mail: agustin_martinelli@yahoo.com.ar, Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Agustin_Martinelli
Personal de Apoyo a la Investigación:
Sr. Guillermo Aguirrezabala, cargo: CPA CONICET, Técnico Asistente, correo electrónico: guillecomallo@yahoo.com.ar
Sr. Marcelo Miñana, cargo: Técnico Art. 9, correo electrónico: laberintodehuesos@hotmail.com
Becarios
Lic. Daniella Teixeira de Rezende. Becaria Doctoral CONICET, correo electrónico: dtrezende@macn.gov.ar
Lic. Mercedes Fernández. Becaria Doctoral CONICET, correo electrónico: mfernandez@macn.gov.ar.
Lic. Oscar Lehmann, Becario Doctoral CONICET,
Laboratorio de Anatomía comparada y evolución de vertebrados
Investigadores:
Dr. Fernando Emilio Novas, cargo: Investigador principal de CONICET.
e-mail: fernovas@yahoo.com.ar
Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Novas
Dr. Federico Lisandro Agnolin, cargo: Investigador adjunto de CONICET.
e-mail: fedeagnolin@yahoo.com.ar
Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Federico_Agnolin
Personal de Apoyo a la Investigación:
Tec. Marcelo Pablo Isasi, cargo: CPA CONICET, técnico profesional adjunto.
Sr. Carlos Alsina, cargo: Artículo 9.
Sr. Ricardo Stoll, cargo: Artículo 9.
Sr. Federico BrissónEgli, cargo: Artículo 9.
Becarios:
Lic. Matías Motta. Becario doctoral CONICET
Lic. Sebastián Rozadilla. Becario doctoral CONICET – Unidad Ejecutora.
Lic. Adriel Gentil. Becario doctoral CONICET
Lic. Julia D’Angelo. Becaria doctoral CONICET
Lic. Mauricio Cerroni. Becario doctoral CONICET
Lic. Gastón Lo Coco. Becario doctoral CONICET
Lic. Jordi GarciaMarsà. Becario doctoral CONICET
Lic. Nicolás Roberto Chimento. Becario doctoral CONICET
Colaboradores:
Sr. Germán Stoll
Sr. Gonzalo Muñoz
Lic. Mauro Alexis Aranciaga Rolando
Sr. Gabriel Lio
Sr. Nicolás Olejnik
Sr. Francisco De Cianni
Sr. Gerardo Álvarez Herrera
Sr. Maximiliano Berton
Srta. Ana Moreno
BECAS: Becario – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
CIC: Carrera del Investigador Científico y Tecnológico – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
CPA: Carrera del Personal de Apoyo – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
SINEP: Sistema Nacional del Empleo Público.