Investigadora del CONICET describe la evolución de un grupo de marsupiales que vivió durante el Paleógeno

Laura Chornogubsky
Investigadora Adjunta, CONICET
Curadora Asociada a cargo de la Sección Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”

Zoological Journal of the Linnean Society, 2020, XX, 1–42. With 11 figures.

_____________________________________________

Los marsupiales son mamíferos cuya característica más saliente es que los recién nacidos se fijan al pezón de su madre, la mayoría de las veces dentro de una bolsa o marsupio, donde terminan su desarrollo. Actualmente, hay más de 300 especies en el mundo (un 7% de los mamíferos conocidos), de las cuales la mayoría se encuentra en Oceanía, pero con más de 100 especies en América. Algunos de los marsupiales vivientes más conocidos son el canguro y el koala, pero también lo son las zarigüeyas (también llamadas comadrejas) que viven en nuestro continente. En América los marsupiales vivientes pertenecen a tres grandes grupos que incluyen a las zarigüeyas, los ratones runchos y el monito de monte. En Argentina hay unas 25 especies.

En el pasado, los marsupiales sudamericanos (y el grupo que los incluye, el de los Metatheria) fueron mucho más abundantes de lo que son en la actualidad, con cientos de especies de muy variada forma y tamaño, desde los muy pequeños microbioterios (algunos de sólo 10 gramos, parientes del monito de monte) hasta la gran Proborhyaena gigantea, de unos 130 kg, perteneciente al grupo de los Sparassodonta (metaterios completamente extintos).

Los metaterios fueron particularmente diversos durante el Paleógeno, entre los 66 y los 23 millones de años (Ma). Durante este período evolucionaron los polidolópidos (Familia Polydolopidae), grupo que fue estudiado en el trabajo presentado al Zoological Journal of the Linnean Society. En este trabajo se estudió la evolución del grupo, formado por 23 especies representadas por restos dentarios principalmente. En este trabajo, además de estudiar sus relaciones de parentesco (relaciones filogenéticas), se describieron un género y tres especies nuevas de la localidad de Paso del Sapo, en la Provincia de Chubut y se hipotetizaron las causas posibles de su extinción.

Los polidolópidos eran marsupiales herbívoros (frugívoros, insectívoros y los más grandes, también folívoros). De estos marsupiales se conocen principalmente restos de dientes, mandíbulas y maxilares y se estima que el tamaño pudo variar de acuerdo a la especie entre los 70 g y los 3,5 kg. Los polidolópidos se conocen del sur de América del Sur (en Chile y la Patagonia Argentina) y de la Península Antártica. Los polidolópidos antárticos fueron registrados en la Isla Marambio en niveles de una edad aproximada de 45 Ma. Si bien hoy parece impensable que un marsupial (y cualquier mamífero terrestre) sobreviviera en este continente, en la época en la que vivieron los polidolópidos, había grandes bosques similares a los bosques andino patagónicos, y aun compatibles con climas más cálidos en tiempos más antiguos.  Más aun, durante gran parte del Mesozoico América del Sur, Antártida y Oceanía estuvieron unidos y es por eso que muchos grupos de plantas y animales hoy están compartidos en estos continentes en la actualidad (o en el registro fósil). En particular, hacia fines del Cretácico y comienzos del Paleógeno (hace unos 66 Ma) el sur de América del Sur y la Antártida estuvieron unidos por lo que los polidolópidos pudieron haber evolucionado en esta gran masa continental sin tener mayores barreras que las aislaran. Por eso hoy los registros de la Antártida nos muestran restos de estos grupos (junto con otros grupos de mamíferos). Incluso es posible que este grupo de marsupiales esté más relacionado con los marsupiales australianos que con las comadrejas actuales.

Los polidolópidos desaparecieron del registro a comienzo del Oligoceno, hace unos 30 Ma, probablemente debido al deterioro del clima, con una disminución tanto de la temperatura como la humedad, particularmente en la región patagónica donde ellos fueron registrados.

Un género y tres especies nuevas: Hypodolops es el género nuevo y las tres especies son Hypodolops sapoensis, Amphidolops intermedius y Amphidolops minimus.

Árbol general de mamíferos

Agradecimientos: Instituto Antártico Argentino, CONICET, Agencia de Promoción Científica y Tecnológica. Mucha gente ayudó en mayor o menor medida al desarrollo de este trabajo, aquí listo a algunos de ellos. Principalmente a los curadores y técnicos de las distintas colecciones visitadas y a aquellos que me asistieron con las fotos de Microscopio Electrónico de Barrido. F.J. Goin, M. Tejedor, L. González Ruiz, M. Reguero, A. G. Kramarz; J. Flynn, J. Meng,, J. Galkin, W.F. Simpson, P. Makovicky, D. Henriques, L. Cruz, R. da Rocha Machado, I. T. Yamamoto, M. Tomeo, R. Urrejola, P. Sarmiento, F. Tricarico.

Figura superior. Kramadolops maximus, el último de los polidolópidos. Hembra con su cría. Esta especie fue descripta por Goin, Abello y Chornogubsky en el 2010 y fue hallada en La Cantera, al sur de la Provincia de Chubut. La reconstrucción fue realizada por Gabriel Lío.