Una nueva especie de caracol fue recientemente descripta por Javier Di Luca, becario posdoctoral del CONICET, junto a su director Guido Pastorino, ambos integrantes del Laboratorio de Ecosistemas Marinos (LEMar) del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN). Se trata de Bogasonia maradoniana, un gasterópodo descubierto en 2009  en el fondo marino frente a la provincia de Santa Cruz, Argentina, cuyo nombre rinde homenaje al futbolista argentino Diego Armando Maradona. 

El descubrimiento se originó a bordo del buque Puerto Deseado perteneciente al CONICET, a partir de muestreos con rastras (una red de malla muy fina diseñada para recolectar organismos diminutos). Las muestras del fondo marino eran parte de un material que iba a ser descartado, pero que terminó siendo un descubrimiento asombroso y relevante: Bogasonia maradoniana se convirtió en la cuarta especie conocida del género y en la primera descrita en el hemisferio sur.

Pero esta especie tiene aún muchas más particularidades: es la única del género en la que se conoce el ciclo de vida completo: desde los huevos (de apenas 0,5 mm) hasta los adultos (que alcanzan solo 2,1 mm).  

“Las puestas son un desafío aparte, porque las encontrás sueltas o adheridas a otros organismos pero no sabés de donde salieron” explica Di Luca, y agrega: “Lo que hice fue colocar de a cucharadas el contenido en placas de Petri e ir mirando en detalle bajo la lupa (hasta 60X de aumento). Completar el estudio de esa muestra mediante esa metodología habrá llevado un mes y medio trabajando de 4 a 6 horas por día, pero dio sus frutos”.

Las especies del género Bogasonia son inconfundibles a simple vista porque tienen un periostraco (capa externa) único entre todos los caracoles conocidos y que posee dos anillos espirales que son independientes de la parte dura del caparazón. 

Cabe destacar que todas las otras especies del género Bogasonia son de aguas subpolares, por lo que este descubrimiento aporta información relevante y permite indicar una distribución bipolar para este género. Este es un avance sumamente importante, ya que en otros géneros de moluscos esto es muy poco frecuente.